sales@azopio.com
+33 1 87 66 62 63

Simplifique su gestión: implante un circuito eficaz de validación de facturas

flujo de validación

Resumen

¡Prueba Azopio!

¡Únase a miles de VSE y PYMES que ya utilizan Azopio todos los días!

La gestión de facturas es un pilar central de cualquier empresa, pero puede convertirse rápidamente en un quebradero de cabeza si no se optimiza.
convertirse rápidamente en un quebradero de cabeza si no se optimiza. Retrasos en los pagos, errores en la introducción de datos, falta de visibilidad..,
falta de visibilidad… Estos problemas son habituales sin un circuito bien definido.
bien definido. Entonces, ¿cómo transformar este proceso, a menudo laborioso, en un flujo de trabajo fluido
y eficaz
? Eso es lo que vamos a explorar.

Por qué es esencial un circuito de validación de facturas

Un circuito de validación de facturas no es sólo un lujo, es una necesidad por varias razones:

Optimización de las relaciones con los proveedores: los pagos más rápidos y precisos generan confianza y mejoran las relaciones con los proveedores.

Reducción de errores: al implicar varios niveles de verificación, puede reducir drásticamente el riesgo de errores de facturación, pagos duplicados o aprobaciones inadecuadas.

Mayor control presupuestario: cada factura es examinada y aprobada por las personas adecuadas, lo que garantiza que el gasto se ajusta al presupuesto asignado.

Ahorro significativo de tiempo: se acabaron las interminables idas y venidas de documentos físicos o correos electrónicos dispersos. Un flujo de trabajo estructurado acelera el proceso de aprobación.

Transparencia y trazabilidad: cada etapa del proceso de validación queda registrada, lo que proporciona una visibilidad completa del estado de cada factura y una trazabilidad impecable en caso de auditoría.

Pasos clave de un flujo de trabajo de validación eficaz

La creación de un circuito de validación sólido implica una serie de etapas cruciales:

1. Definición de funciones y responsabilidades

¿Quién valida qué? Esta es la primera pregunta que hay que plantearse. Identifique claramente a las personas implicadas en el proceso:

  • Recepción de la factura: ¿Quién la recibe y realiza la comprobación inicial?
  • Verificación y conciliación: ¿Quién garantiza que la factura se corresponde con el pedido o el albarán?
  • Aprobación de la dirección: ¿Qué directores o jefes de departamento deben aprobar los importes o categorías de gastos?
  • Aprobación final ypago: ¿Quién es responsable de la aprobación final y de activar el pago?

2. Establecer las normas de validación

El flujo de trabajo debe regirse por normas claras. Por ejemplo:

  • Umbrales de importe: Una factura de 100 euros no requiere la misma cadena de aprobación que una factura de 10.000 euros.
  • Tipos de gastos: los gastos de marketing pueden ser aprobados por el jefe del departamento de marketing, mientras que los gastos informáticos son responsabilidad del CIO.
  • Proyectos específicos: algunas facturas pueden requerir la aprobación del jefe de proyecto correspondiente.

3. Elegir la solución tecnológica adecuada

Aquí es donde entra en juego la tecnología para agilizar su flujo de trabajo. Hay varias opciones a su disposición, desde herramientas de gestión electrónica de documentos (GED) hasta software de contabilidad integrado con módulos de aprobación. Busque soluciones que ofrezcan :

  • Automatización: capacidad de activar automáticamente los pasos del flujo de trabajo tras una acción (por ejemplo, la recepción de una factura).
  • Personalización: posibilidad de adaptar el circuito de validación a sus normas específicas.
  • Alertas y recordatorios: notificaciones para los aprobadores y recordatorios cuando se superan los plazos.
  • Cuadros de mando e informes: visión general del estado de las facturas y análisis de los cuellos de botella.
  • Integración: Compatibilidad con sus sistemas existentes (CRM, ERP, etc.).

4. Prueba y ajuste

Una vez establecido el circuito de validación, no se salte la fase de pruebas. Involucre a los usuarios clave para identificar los puntos conflictivos y las posibles mejoras. Un flujo de trabajo tiene que ser dinámico y adaptable a los cambios de tu empresa.

Cómo facilita Azopio la implantación de su circuito de validación de facturas

Entre las soluciones tecnológicas disponibles, Azopio es un aliado ideal para desmaterializar y optimizar su circuito de validación de facturas. He aquí cómo Azopio puede ayudarle:

  • Captura y reconocimiento inteligentes: Azopio le permite centralizar todas sus facturas (correo electrónico, escaneado, importación) y utiliza la inteligencia artificial para extraer automáticamente los datos clave (proveedor, importe, fecha, etc.). Esto elimina la introducción manual de datos y los errores asociados, sentando las bases para un flujo de trabajo sin fricciones.
  • Flujos de aprobación personalizables: En el corazón de Azopio, puede definir y automatizar circuitos de aprobación personalizados. Ya se trate de una aprobación simple o de un flujo de trabajo complejo con varias etapas condicionales (por ejemplo, «si el importe es superior a X€, entonces aprobación por el N+1 y el director financiero»), Azopio se adapta a sus reglas de negocio.
  • Reglas de asignación inteligentes: Puede configurar reglas para dirigir automáticamente las facturas a los aprobadores adecuados en función de criterios predefinidos: proveedor, importe, centro de costes, proyecto o cualquier otra dimensión relevante para su empresa. Esto garantiza que la factura vaya directamente a la persona adecuada.
  • Alertas y notificaciones en tiempo real: los aprobadores reciben notificaciones instantáneas cuando una factura requiere aprobación, por correo electrónico o a través de la aplicación. Se pueden enviar recordatorios para evitar retrasos y mantener el flujo de trabajo sin problemas.
  • Acceso y validación simplificados: Los aprobadores pueden ver las facturas y validarlas (o rechazarlas con un motivo) desde cualquier lugar, a través de una interfaz web intuitiva. Esta flexibilidad acelera considerablemente el proceso de aprobación.
  • Trazabilidad completa y pista de auditoría fiable: cada acción (recepción, extracción, validación, rechazo, pago) lleva una marca de tiempo y queda registrada. Azopio proporciona un historial detallado de cada factura, ofreciendo una trazabilidad completa y facilitando las auditorías internas o externas.
  • Integración con su ecosistema: Azopio se integra fácilmente con numerosos programas de contabilidad y ERP del mercado (Sage, Cegid, QuickBooks, ACD, Wavesoft, etc.), lo que permite exportar los datos validados listos para su contabilización. Esta integración garantiza la continuidad de la información y evita las dobles entradas.

Aprovechando soluciones como Azopio, las empresas no sólo pueden desmaterializar sus facturas, sino sobre todo establecer un circuito de validación que reduce los tiempos de procesamiento, minimiza los errores y libera tiempo para tareas de mayor valor añadido.

En conclusión, establecer un circuito eficaz de validación de facturas es una inversión que se amortiza rápidamente. Al transformar un proceso a menudo caótico en un flujo de trabajo estructurado y automatizado, podrá aumentar la productividad, reducir los errores, reforzar su control financiero y mejorar las relaciones con sus socios. No espere más para optimizar la gestión de sus facturas y dar un nuevo impulso a su empresa.

Essayez Azopio !

Rejoignez des milliers de TPE-PME qui utilisent déja Azopio au quotidien !

También te puede gustar

API Azopio

API Azopio: automatice y sincronice sus documentos precontables

Introducción La API de Azopio es una potente pasarela para automatizar el intercambio de datos entre Azopio y otros programas

Contabilidad y gestión financiera: cuestiones para el sector del transporte

El sector del transporte, ya sea por carretera, marítimo, aéreo o de pasajeros, es un motor clave de la economía.

facturación electrónica para empresas

La reforma de la facturación electrónica: un importante punto de inflexión para las empresas francesas

La reforma de la facturación electrónica es mucho más que una simple digitalización: se trata de una transformación profunda de